Publicidad
ciencia

¿Qué tan aterrador seria un planeta oceánico?

Publicidad

La Tierra ya es un planeta oceánico Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua, un hecho que sitúa a nuestro planeta en la categoría de los denominados «planetas oceánicos». Estos cuerpos celestes, caracterizados por vastas extensiones de agua líquida, han sido objeto de fascinación y especulación científica debido a sus posibles implicaciones para la vida y la habitabilidad.

El océano terrestre no solo domina el paisaje, sino que también actúa como un regulador climático, influenciando las temperaturas globales y facilitando el ciclo del agua. Sin embargo, la Tierra sigue siendo una combinación de masas de tierra y océanos. En contraste, un verdadero planeta oceánico podría ser completamente diferente, con océanos infinitamente profundos que cubren su superficie por completo. Este tipo de mundo representaría desafíos extremos para cualquier forma de vida que intentara evolucionar o sobrevivir allí, debido a la presión aplastante en las profundidades y la falta de tierra firme como refugio o punto de referencia.

Publicaciones relacionadas

K2-18 b: El planeta oceánico que podría ser habitable


Uno de los exoplanetas que ha captado la atención de los astrónomos es K2-18 b, ubicado a 124 años luz de distancia en la constelación de Leo. Clasificado como un planeta subneptuniano, es notable por la presencia de agua en su atmósfera, detectada mediante el telescopio espacial Hubble. Aunque su densidad sugiere la existencia de un núcleo rocoso, es probable que esté envuelto en una gruesa capa de gas y océanos profundos.

La posibilidad de que K2-18 b sea habitable se basa en su ubicación dentro de la «zona habitable» de su estrella, una región donde las temperaturas permitirían la existencia de agua líquida. Sin embargo, sus características extremas, como una gravedad más intensa que la de la Tierra y una atmósfera rica en hidrógeno, plantean interrogantes sobre cómo podría desarrollarse y sostenerse la vida en un entorno tan alienígena.

¿Extraterrestres de planetas oceánicos?


Si la vida existe en planetas oceánicos, probablemente sea muy diferente de lo que conocemos. En estos entornos, donde la luz del sol apenas llega a las profundidades y la presión es inimaginable, los organismos podrían depender de fuentes de energía química, como ocurre en las fumarolas hidrotermales del fondo del océano terrestre. Estas estructuras submarinas liberan minerales ricos en energía, que en nuestro planeta sostienen ecosistemas enteros de microorganismos, crustáceos y peces.

Un escenario inquietante pero plausible es que los posibles habitantes de planetas oceánicos hayan evolucionado bajo las limitaciones de un entorno completamente acuático. Esto podría significar que carezcan de tecnología avanzada en el sentido que nosotros entendemos, ya que construir herramientas o desarrollar fuego bajo el agua sería imposible. Aun así, podrían haber encontrado formas únicas de interactuar con su entorno, tal vez mediante bioluminiscencia o sistemas de comunicación basados en ondas sonoras.

Kepler y la búsqueda de planetas oceánicos


El telescopio espacial Kepler ha sido instrumental en identificar planetas en la zona habitable de sus estrellas, muchos de los cuales tienen características que podrían clasificarlos como mundos oceánicos. Kepler-22b, por ejemplo, es uno de los primeros exoplanetas descubiertos en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Aunque se desconoce su composición exacta, las estimaciones de su tamaño y densidad apuntan a la posibilidad de que esté cubierto de agua.

Mientras tanto, el concepto de planetas oceánicos sigue siendo tanto fascinante como aterrador, recordándonos lo pequeño y único que es nuestro planeta en el vasto océano del cosmos.

corina castiel

Licenciada en Periodismo, Content Creator en Noticias de Ciencia y Tecnología,
Botón volver arriba